miércoles, 6 de noviembre de 2013

Aliso

 


El aliso común, Alnus glutinosa,  también conocido como alno, humero, copo verde, y también abedul es un árbol de origen Euroasiático que se puede encontrar en la mayor parte de estos dos continentes. A pesar de ser conocido como Abedul, no se le debe de confundir con otra variedad de árboles a los cuales se les suele llamar por este nombre (principalmente árboles del género Betula).
El aliso es un árbol de caducifolio de gran altura el cual suele rondar los 20 metros de altura aunque llegan a alcanzar hasta los 30 metros de altura. Son árboles longevos los cuales  pueden llegar a vivir más de cien años. Se caracteriza por su corteza gruesa y de color pardo o verde obscuro con textura resquebrajada.
El nombre de glutionsa se le da debido a que las hojas tiernas de esta planta suelen tener una textura pegajosa debido a la presencia de resinas. Así mismo sus hojas son grandes y de forma ovalada, alcanzando hasta 12 centímetros de largo.
Los alisos florecen durante los meses de febrero a abril, las flores suelen aparecer incluso que las hojas (el árbol pierde su follaje durante el invierno). Las flores crecen como racimos de florecillas en las partes altas, su color es amarillo o rojo (dependiendo del sexo).
Para fines medicinales se colectan las hojas, esto se realiza durante la primavera, cuando las hojas son jóvenes y viscosas. Algunos usos menos frecuentes también emplean la corteza, esta se puede colectar incluso antes que las hojas. Ambas partes son colectadas y puestas a secar en la sombra para después ser almacenadas en recipientes herméticos.
Dentro de la composición de las hojas existen diversas resinas, azúcares y alcoholes; mientras que en la corteza podemos encontrar una gran cantidad de taninos, así como ácidos grasos (palmítico y esteárico principalmente).

Propiedades terapéuticas

Los taninos de la corteza del aliso le confieren propiedades astringentes y descongestionantes. Por su parte las hojas se suelen emplear como analgésico tópico.
Los usos son muy variados y se puede usar para problemas de diarrea, congestiones en vías respiratorias, hemorroides, reumas, entre otros problemas.
Sus usos más comúnes suele ser como remedio para dolores en los pies, u otros dolores en la piel; además para lavados de heridas o reumatismos.
Es importante señalar que en ningún caso se deberán ingerir las hojas de forma directa ya que sus efectos son altamente indeseables: nausea, mareos y vómitos, aunque esta propiedad se puede aprovechar para provocar vómitos en caso de intoxicaciones.

Modos de Uso


  • Hojas. Se puede aplicar las hojas tiernas y frescas del aliso sobre zonas lastimadas o con dolores, el contacto provoca un efecto analgésico.
  • Decocción. Se prepara con 15 gramos de la corteza en medio litro de agua, se deja hervir durante 10 minutos, se filtra y posteriormente se puede usar al tiempo. Ideal para hacer lavados de heridas, así como tratamiento de hemorroides y reumas.
  • Gargarismos. Se hace una decocción con 40 gramos de corteza en 1 litros de agua. Se filtra y se deja enfriar. Se emplea para hacer gárgaras y contrarresta inflamación, irritación o dolor en toda la garganta, faringe y laringe.

Aristoloquia bética

La aristoloquia bética, Aristolochia baetica, también conocida por los nombres de candilillos, farolitos, candil azul, entre otros nombres, es una planta trepadora iberfoafricana la cual pertenece a la conocida familia de las aristoloquiáceas las cuales se caracteriza por sus flores con forma de “trompeta”.

Su altura es muy variable y depende en gran medida de las condiciones climáticas, pudiendo así medir desde medio metro hasta 4 metros. El tronco es delgado pero con el tiempo se vuelve leñoso y obtiene más rigidez. Sus hojas son simples con forma acorazonada y alternas, de colores verdes claros. La parte más atractiva y distintiva de esta planta (y de todas las de la familia) es la flor.

Las flores crecen de forma aislada alrededor de toda la planta, tienen un tamaño que va entre 2 y hasta 8 centímetros, de color púrpura pardo. La forma es tubular y alargada, ligeramente curveada por la base. Esta forma tan atractiva es una forma para que la planta pueda autofecundarse.

La floración de la aristoloquia se da  durante la mayor parte del año, desde octubre hasta mayo. Básicamente durante los finales el otoño, invierno y hasta primavera.   Debido a la floración tan prolongada su colecta se puede hacer prácticamente todo el año.
Para fines medicinales se emplea la raíz de esta planta.

Propiedades terapéuticas

Los usos de la aristoloquia bética son poco conocidos, de hecho es una especie que se conoce poco dentro de la gran variedad de especies que hay en el género Aristolochia. Su composición no ha sido descrita y muchos de sus usos medicinales se conocen a partir de la tradición.
Se le atribuyen propiedades emenagogas, que provocan la menstruación en las mujeres y ayudan a regular tanto el sangrado como el tiempo. Ideal para sangrados abundantes o irregulares. Es importante señalar que su uso deberá ser siempre supervisado por un médico.
También se emplea como antifebril, para regular todo tipo de calenturas y fiebres. Tiene un ligero efecto analgésico que también puede ayudar a contrarrestar dolores variados.

Modo de uso

Infusión. Se prepara a partir de un trozo de la raíz la cual es puesta a hervir en 1 litro de agua. Se deja enfriar y se filtra. Se bebe esta infusión a lo largo del día, pudiendo añadir azúcar o miel para mejorar su sabor. La dosis deberá ser la que recomiende el médico.

Cocción. Se toma una taza de agua hirviendo y se coloca un trozo del tallo.  Se bebe para calmar la fiebre y menguar dolores leves. Es importante señalar que su efecto como analgésico es muy limitado.

Aristoloquia redonda

La aristoloquia redonda, Aristolochia rotunda, es una de las variedades más comunes de aristoloquias. Su uso es muy similar a otros ejemplares de este género, y también podemos decir lo mismo de su aspecto.

Posee forma de arbusto, su altura es muy variable por lo que se pueden ver desde medio
metro hasta poco más de cuatro metros. Su tallo es delgado y se le suele ver que crece más hacia lo largo que hacia lo alto. Las hojas de la aristoloquia redonda son abundantes y se encuentran de forma desordenada a lo largo de todas sus ramas. Las hojas tienen forma de corazón, y tienen un tamaño relativamente grande.

La parte más característica de la planta es su sistema de raíces, el cual está compuesto por un tubérculo de gran tamaño y de forma redonda (de allí proviene el nombre de la planta). A partir de este tubérculo se desprende una gran cantidad de raíces pequeñas y delgadas que no logran alcanzar una gran longitud.
La floración comienza a partir del mes de abril pudiéndose prolongar por el verano hasta el mes de junio. 

Las flores crecen de forma aislada y suelen ser más abundantes en las partes alta de la planta. Como todas las aristoloquias, su flor tiene una forma tubular alargada. Son de color blanco o rosa pálido.
Algo curioso de esta planta es que su olor es más fuerte en las hojas que en las mismas flores.
Para fines medicinales la parte que nos interesa colectar es la raíz o tubérculo. Es una planta que se ha estudiado poco por lo que no existen estudios que detallen cuál es su composición y sus principios activos. Gran parte de los usos que se le dan son por una larga tradición empírica.

Propiedades terapéuticas

De forma general no se recomienda el uso de esta planta debido a sus pobres efectos los cuales son superados fácilmente por otras plantas. Su uso hoy en día es casi nulo y es importante señalar que a pesar de los rumores, esta planta no sirve para contrarrestar los efectos venenosos de las mordidas serpientes u otros animales.

También se le considera emenagogo, que ayuda en diversos problemas de la menstruación tales como sangrados abundantes, dismenorrea o periodos muy irregulares. Su uso ayuda a disminuir el dolor de las menstruaciones, tener periodos más regulares y reducir los casos de sangrado abundante.
En otras épocas su uso era común para todo tipo de enfermedades o dolores, sin embargo, muchas de las propiedades curativas que se le atribuían carecían de fundamentos.

Modo de uso

Cocción. Se prepara a partir de la raíz seca la cual será puesta a hervir en una taza de agua. Después se deja enfriar y se filtra.

jueves, 31 de octubre de 2013

Albarraz

Antineurálgico. Vermífugo.

El albarraz, Delphinium stphisagria, es una hierba anual la cual nativa de la región central de Europa y gran parte del Mediterráneo. También se le conoce con los nombres de alberraz, estafisgaria, hierba piojera, entre otros nombres que aluden a su propiedad para combatir infecciones de piojos (pediculosis).


Se trata de una planta de tallo firme el cual puede alcanzar alturas de más de un metro, incluso hasta un metro y medio. Sus hojas son de gran tamaño, pudiendo alcanzar tamaños iguales que los de la palma de un adulto (15 cm de largo). Las hojas están divididas en 5 a 9 puntas que se suelen describir como de mano abierta.
La temporada de floración del albarraz comienza en junio y continúa a lo largo de todo el verano. Sus flores son de un color azul intenso, crecen en ramilletes en las partes altas. La flor se compone de cuatro pétalos: dos inferiores con forma ovalada, y los otros dos presentan forma falciforme. La flor junto con sus sépalos (5 de estos) le da un aspecto muy atractivo a esta flor.

El fruto es pequeño y de color negro, este se colecta a partir del mes de octubre. Las semillas contienen aceites, además de alcaloides como la delfinina el cual puede resultar altamente tóxico.
Debido a sus propiedades nocivas se debe de tener cuidado en el uso de esta planta y no se deberá usar sin la supervisión de un médico u homeópata con conocimientos en el tema.

Propiedades terapéuticas

Desde la antigüedad se empleaba para combatir piojos, de allí varios de sus nombres comunes. Se reducen las semillas del albarraz a polvo y esta se aplicaba sobre el pelo. También se puede mezclar con aceite para untarlo, o bien, rociarlo en lugares donde anidaran los piojos. Sus semillas también son efectivas en el tratamiento de sarna.
Hoy en día se emplean las propiedades de la delfinina como antineurálgico. Esto se debe hacer sólo bajo supervisión médica ya que su administración interna puede resultar letal.

Modos de uso

Sólo abordaremos sus modos de uso tópico ya que los usos internos deberán ser acordé a lo que prescriba el médico.
  • Polvo. Se emplean las semillas secas, las cuales deberán ser molidas hasta obtener un polvo fino. Se aplica sobre la piel o cabello para combatir sarna y piojos.
  • Cocción. Se emplean 20 gramos de semillas secas en un litro de agua. Se hierve durante 20 minutos. Se puede rociar este líquido en lugares donde haya insectos y se les quiera ahuyentar.

Amapola

Espasmolítico. Sedante.

La amapola, Papaver rhoeas, es una hierba ampliamente conocida por sus efectos sedantes. Es una planta anual la cual es originaria de Euroasia y también se le puede encontrar en la región norte de África, sin embargo su cultivo se ha extendido por muchas otras partes.

El tallo de la amapola es delgado y suele medir hasta 50 centímetros de altura, aunque existen casos en los que llega a medir hasta un metro. El tallo posee vellosidades blanquecinas que le confieren un aspecto brillante y suave.

Sus hojas crecen en ramas a lo largo de todo el tallo, carecen de peciolo, poseen una forma larga y sus orillas son dentadas. Las flores son lo que más caracteriza a esta planta, son rojas y poseen 4 pétalos delgados a los que se les describe tener un aspecto de papel.
El ciclo de la amapola comienza en septiembre, época en la que se pueden encontrar sus retoños, crece a lo largo de todo el invierno para finalmente florecer durante la primavera o en algunos casos (pocos) durante el verano.

El fruto de la amapola es una pequeña cápsula de color verde pálido. Dentro se puede encontrar una gran cantidad de semillas. Durante la época de colecta es común ver los campos de amapolas llenos de pétalos, la flor es muy frágil y se cae con facilidad. Este peculiar paisaje ha sido descrito por muchos escritores.
Para fines alimenticios se colectan los frutos y se emplean las semillas; mientras que para fines medicinales se emplean tanto las hojas como las flores. Ambas partes son puestas a secar en la sombra.
A pesar de su nombre común, la Papaver rhoeas, no debe de confundirse con la adormidera Papaver somníferum de la cual se obtiene el opio. Debido al uso como narcótico de la adormidera existe un fuerte control de esta en muchos países, además, existe una gran confusión sobre los usos de la amapola silvestre.

Propiedades terapéuticas

Los pétalos de la amapola poseen una ligera cantidad de alcaloides los cuales provocan un efecto sedante y espamolítico. Su uso más común es como tratamiento en casos de ansiedad o si se tienen problemas para conciliar el sueño.
La planta también se emplea para preparar diversas bebidas, y las semillas se emplean como condimento en diversos tipos de cocina. Como los pétalos tienen un efecto sedante, se excluye en la cocina.
Es importante señalar que a pesar de no tener un alto grado de toxicidad su uso no se recomienda en niños o mujeres embarazadas salvo que haya supervisión de un médico especialista.

Modos de uso

  • Infusión. Se emplean dos gramos de pétalos secos y se colocan en 250 mililitros de agua hervida y aun estando caliente. Se deja reposar por tres minutos y después se filtra. Esta infusión se toma hasta tres veces al día como un calmante, en la noche ayudará a prevenir el insomnio.
  • Extracto fluido. Se toman 10 gotas (o las que el médico señale) en un vaso de agua. También se vende esta preparación para hacer lavados de ojos.
  • Polvo. Se toman 0.3 gramos de los pétalos de amapola seca y se pulverizan. Se añaden en una oblea y se consumen a lo largo del día.

Anagálide Acuática

Antiescorbútico. Aperitivo. Diurético.

La anagálide acuática, Veronica anagallis o también Veronica aquatica, conocida por los nombres comunes de anagálide, frailes, hierba de los locos, o verónica de hojas largas, entre otros nombres que describen su aspecto o hacen referencia a su nombre científico. Es una planta común en cuerpos de agua alrededor de toda Europa.

Su altura normal ronda entre los 10 y hasta 30 cm de altura. Los tallos crecen de forma erguida. Sus hojas son lanceoladas y largas, con bordes ligeramente dentados. Es importante señalar que esta especie es menos común que la Veronica beccabunga la cual se suele encontrar en los mismos hábitats pero cuya hoja es más pequeña.
Las flores son pequeñas y de color azul o violeta, miden apenas 10 mm de diámetros. Las flores crecen en las puntas y se organizan en pequeños ramilletes con más de una docena de florecillas. Su floración se da a partir del mes de abril y a lo largo de todo el verano.

Las flores de la anagálide son muy atractivas por su color azul o violeta. La colecta de la planta se hace al mismo tiempo que la floración. Para fines medicinales se usan las hojas y las flores.

Propiedades medicinales

La anagálide acuática se emplea como muchas otras plantas de la familia como diurética y como un vitamínico, especialmente se recomienda para personas que padecen de escorbuto. Sus efectos en todo caso son leves en comparación a la becabunga por lo que hoy en día su uso es poco común.
Su consumo antes de las comidas, como puede ser en ensaladas, sirve para abrir el apetito.

Modo de uso

  • Fresca. Como decíamos, esta planta se puede colectar lavar y usar en ensaladas. Su sabor es ligero y agradable por lo que se puede emplear en todo tipo de ensaladas cual si fuera lechuga.
  • Zumo. Se exprimen las hojas frescas de la anagálide para formar un agua. Se puede diluir ligeramente en agua y añadir azúcar o miel al gusto para mejorar su sabor.
  • Jarabe. Se deberá preparar medio litro de zumo a partir de hojas frescas y preparar el jarabe junto con otras hierbas que puedan contribuir a los mismos efectos (diuréticos o vitamínicos). También se pueden encontrar preparaciones en farmacias aunque serán de becabunga en la mayoría de los casos.

Alquequenje

Antirreumático. Diurético. Laxante. Vitamínico.

El alquequenje, Physalis alkekengi, también conocido con los nombres de tomate encarnado, vejiga de perro, u otros nombres similares, es una planta herbácea la cual es muy fácil de reconocer por una cubierta muy atractiva alrededor de los frutos.

Es una planta nativa del sur de Europa y Asia, también se puede encontrar en Japón (de hecho el nombre común de esta planta en inglés es “lámpara japonesa”). Su tallo puede alcanzar alturas de entre 40 y 60 centímetros.
Las hojas del alquequenje son pecicoladas y puntiagudas, con longitudes de entre 5 y 12 centímetros, y midiendo de ancho entre 4 y 9 centímetros. Las flores son pequeñas y de color blanco, con una corola de apenas 15 mm. La floración se puede dar a lo largo de la primavera o verano.

La parte más característica de esta planta son sus frutos, los cuales son comestibles y poseen un sabor ácido. El fruto es de color naranja o rojo y va cubierto de un cáliz con textura de papel de colores similares. Esta parte de la planta es muy distintiva y por ello hay quienes la usan como planta de ornato.
Durante la temporada de invierno los cálices adquieren un aspecto muy atractivo. Conforme la cobertura se seca, se logra conservar una fina estructura de la misma, y por dentro se puede distinguir claramente la baya del alquequenje. En conjunto esto la vuele una planta de ornato muy atractiva.

Para fines medicinales la parte de interés es la baya, esta se puede colectar durante el otoño una vez que están maduros. Los frutos se ponen a secar en la sombra y después se conservan en recipientes transparentes y bien sellados.

Uso terapéutico

Como complemento alimenticio las bayas del alquequenje son un excelente aporte de ácido ascórbico (vitamina C), también aporta cantidades moderadas de vitamina A. Su consumo se recomienda en temporadas de frío en las cuales se es más propenso a enfermar de gripe entre otras enfermedades de las vías respiratorias.
Por otro lado sus usos medicinales la incluyen como diurético, y también para aliviar problemas de piedras en la vejiga. Así mismo tiene un efecto que acelera la excreción de ácido úrico (uricosúrico), el cual al acumularse puede traer problemas como Gota (acumulación de ácido úrico en articulación hasta volverse en cristales), así como algunos tipos de reumatismo.
Un consumo elevado puede provocar efectos ligeramente laxantes los cuales también se pueden aprovechar.

Modos de uso

  • Polvo. Se emplean las bayas ya secas y se muelen hasta volverlas en un polvo fino. Se
    consumen de 2 a 3 gramos hasta 3 veces al día. Se puede acompañar en una oblea. Ideal para problemas de la vejiga, retención de líquidos y acumulación de ácido úrico.
  • Decocción. Se toma una taza de bayas frescas y se ponen a cocer en un litro de agua durante cinco minutos. Se deja enfriar y después se cuela, se le puede añadir azúcar o miel para endulzar. Se toma un vaso por las mañanas para reducir los niveles de ácido úrico.
  • Vino de alquequenje. Se prepara a partir de 200 gramos de fruto seco, junto con 100 gramos de fruto fresco y finalmente 100 gramos de las hojas. Todo esto se macera en un litro de vino blanco durante un periodo de 1 a 2 semanas. Todos los días se debe de agitar el contenido y finalmente filtrar. Se puede tomar una copa después de la comida para aprovechar su efecto diurético.
  • Jarabe. Se puede encontrar en algunas tiendas, o bien, se prepara a partir de una décima parte de extracto de alquequenje con el resto de jarabe base. Se toman tres cucharadas a lo largo del día.