La Acelga es una planta comestible, variedad de la remolacha o betabel. Su parte comestible 
es el pecíolo y los nervios centrales, engrosados y carnosos, de la hoja, aunque se puede consumir toda la planta si esta no se ha dejado crecer; después del periodo de crecimiento los tallos tienden a tener un sabor amargo y poco agradable. A diferencia de la remolacha, la acelga forma raíces pequeñas y leñosas. Algunas variedades de acelga tienen usos ornamentales.
 
A pesar de que la acelga es una planta herbácea bianual, es cultivada usualmente como anual. Sus tallos son blancos, amarillos o rojos, dependiendo de la variedad. Principalmente se cultivan dos variedades: blanca y verde. Las dos tienen las mismas propiedades medicinales.
 Como todas las plantas verdes, la acelga es rica en vitaminas. En ella se encuentran las vitaminas A, B 2 y C. Además posee sales minerales como hierro, potasio, fósforo, calcio y sodio. Es un alimento de fácil digestión.
 Se suele cocinar de igual manera que las  espinacas . Las plantas muy tiernas suelen usarse crudas en ensaladas.
 Después de la espinaca, es la verdura más apreciada puesto que aporta vitaminas, fibra,  ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua. Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.
 
Beneficios de la Acelga
 
Estomago, inflamaciones de la  vejiga,  inflamaciones del duodeno,  hemorroides,  hígado : Infusión de 30 gramos de hojas de acelga en 300 ml de agua. Tomar 3 tazas al día.
 
Úlceras,  llagas,  almorranas : Aplicar hojas frescas sobre la parte afectada. Quitan el dolor y disminuyen la inflamación.
 
Como  diurético,  depuración y los  riñones : Comerla, de preferencia en las comidas en forma de ensalada, cocida al vapor, o, para aumentar su efectividad puede tomarse el zumo crudo.
 Piel,  úlceras,  llagas,  heridas,  hemorroides,  almorranas,  reumatismo : Por su poder emoliente es de gran valor para aliviar el escozor y las enfermedades de la piel, suelen usarse cataplasmas preparados con una pasta hecha machacando las acelgas. Para el reumatismo, agregar  apio a este cataplasma. Aplicar varias veces al día.
 
Memoria : El consumo regular de la acelga fortalece la memoria y el cerebro.
 
Cálculos : Tomar en ayunas un vaso de zumo de acelga y zumo de  berro a partes iguales.
 
Estreñimiento : Como laxante en casos de estreñimiento severo, tomar medio vaso de zumo de acelga con una cucharada de aceite de  oliva .
 
Disentería,  hemorragias uterinas: Tostar los frutos de la acelga de igual manera a que se tuesta y se muele el  café, tomar una cucharada del polvo en infusión.
 
Colon : Tomar las hojas cocidas sin sal, combate los catarros del colon.
 
Fiebre : La acelga triturada junto con corteza de  malva y  manzanilla es de gran ayuda en los estados febriles del organismo.
 
Contraindicaciones
 
Tomada o comida en exceso puede producir dolores de vientre


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario